Debido a las altas tasas de deforestación y las altas presiones humanas, los hábitats costeros ecuatorianos, en especial las cordilleras y valles de la costa norte han registrado un 16% de la pérdida neta de área forestal nativa entre el 2016 y el 2018, por ende, deben ser considerados prioritarios para su conservación (Sierra, R., 2020). La costa norte de Manabí es una ruta migratoria clave para varias especies en peligro de extinción, especialmente en un escenario de cambio climático donde las especies se mueven en respuesta a las nuevas condiciones climáticas.
Adicionalmente esta deforestación ha promovido las sequías que son recurrentes en el sector, afectando severamente a las comunidades locales. Estas amenazas han incidido a que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los cantones Jama, Pedernales, San Vicente, Sucre y Chone promuevan diversas acciones a favor de la conservación como es la creación de Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS), la cual integra la conservación de los bosques, la restauración del hábitat a través de la reforestación y la regeneración forestal, la promoción de medios de vida sostenibles y la implementación de talleres y educación ambiental para las comunidades locales.
A través del proyecto ACUS, pudimos hacer que los tomadores de decisiones locales internalicen que la provincia de Manabí es la única provincia en Ecuador que no recibe agua de los Andes, por lo tanto, Manabí produce su propia agua. En ese sentido, se sensibilizó a los alcaldes de los cuatro cantones sobre esta grave situación y como promover la conservación de las fuentes de agua a través de la conservación de los bosques.
Considerando que este territorio representa el área de conservación y uso sostenible cantonal más grande de la costa de Ecuador. El (ACUS) del Noroccidente de Manabí se constituye como la primera área de conservación en Ecuador a nivel de los municipios locales que proteja áreas costeras.
Reconociendo que Ecuador es uno de los primeros países a nivel internacional en acceder a financiamiento climático a través del esquema de pago por resultados, y teniendo claro que existe una política nacional para conservar los bosques y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En los espacios locales de la Costa, existen diversos esfuerzos para conservar los últimos remanentes de bosque en el Noroccidente de Manabí. Adicionalmente, este instrumento establece los procedimientos necesarios que permitan al Ministerio del Ambiente como autoridad nacional trabajar de forma coordinada con los GADs y ONGs de apoyo, así como con comunidades locales. Otro factor importante es definir los métodos de monitoreo y seguimiento a seguir para promover el cuidado a largo plazo de los últimos remanentes de bosque de Manabí.
En este año los esfuerzos de creación de las Áreas de Conservación y Uso Sostenible han sido reconocidas a nivel nacional por el Proyecto Pago por Desempeño de Proamazonía -Fondo de Inversión Ambiental Sostenible y PNUD. Es un mecanismo innovador que consiste en la entrega de incentivos económicos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) o Mancomunidades, una vez que hayan cumplido con las metas establecidas para la gestión de sus Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).
Para mayor información:
www.proamazonia.org